 
                 
                             Ávila sorprende y encanta por su estampa medieval, dibujada por las murallas que mandó construir Alfonso VI en el siglo XI. Sus dos km. y medio de perímetro, jalonados por 88 torreones y 9 puertas, encierran un valioso tesoro histórico artístico, con templos y palacios románicos, góticos y renacentistas que ha merecido a esta ciudad el título de Patrimonio de la Humanidad.
	                						Ávila sorprende y encanta por su estampa medieval, dibujada por las murallas que mandó construir Alfonso VI en el siglo XI. Sus dos km. y medio de perímetro, jalonados por 88 torreones y 9 puertas, encierran un valioso tesoro histórico artístico, con templos y palacios románicos, góticos y renacentistas que ha merecido a esta ciudad el título de Patrimonio de la Humanidad. La Santa, Casa Natal de Santa Teresa
                    		La Santa, Casa Natal de Santa Teresa             			  
				            					                     En este lugar estaba la casa familiar de Santa Teresa, donde transcurrió su niñez y primera juventud (cfr. Vida, 1-4). Los frailes Carmelitas levantaron sobre su solar, en el siglo XVII, el convento e iglesia actuales, de estilo carmelitano.
				            	 
							 En este lugar estaba la casa familiar de Santa Teresa, donde transcurrió su niñez y primera juventud (cfr. Vida, 1-4). Los frailes Carmelitas levantaron sobre su solar, en el siglo XVII, el convento e iglesia actuales, de estilo carmelitano. Palacio de los Núñez Vela
                    		Palacio de los Núñez Vela             			  La Encarnación
                    		La Encarnación             			  
				            					                     
				            	 
							 En este convento, inaugurado el mismo año en que nació Teresa, entró ella el 2 de noviembre de 1535 para ser carmelita. Vivió 30 años en este lugar, que guarda numerosos recuerdos suyos. Aquí se desarrolló su proceso de transformación espiritual, que narra en el Libro de la Vida, en los capítulos 4 a 10 y 23 a 31. La capilla de la Transverberación se construyó sobre el lugar que ocupó su habitación, en recuerdo de una de las gracias místicas vividas en este lugar:
“Veía un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo … en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas; al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios…” (Vida, 29, 23).
De aquí salió Teresa para fundar el convento S. José en 1562. Treinta religiosas de la Encarnación participarían en sucesivas fundaciones. Teresa fue también, años más tarde, priora de este convento (1571-75), adonde trajo a Juan de la Cruz como confesor, que permaneció en esta labor hasta que en 1577 fue apresado y llevado a Toledo.
El convento, actualmente de Carmelitas Descalzas, cuenta con un museo que permite visitar la portería y los locutorios primitivos, la escalera principal, el comulgatorio, el confesionario de San Juan de la Cruz, la celda de Santa Teresa como priora y numerosos recuerdos de su vida en este lugar.
 San José
                    		San José             			  
				            					                     'Hacer un monasterio adonde ha de haber solas quince, con grandísimo encerramiento fundadas en oración y en mortificación' (Carta de Sta. Teresa a su hermano Lorenzo, 23-XII-1561). El proyecto reformador de Teresa se hizo realidad en el Monasterio de San José, la primera de sus 17 fundaciones, inaugurada el 24 de agosto de 1562, en unas casas compradas por su hermana Juana, con el toque de una campana rota que aún se conserva (cfr. Vida, 36). Aquí es también donde Teresa escribió el Libro de la Vida, el Camino de Perfección y terminó el Castillo Interior.
				            	 
							 'Hacer un monasterio adonde ha de haber solas quince, con grandísimo encerramiento fundadas en oración y en mortificación' (Carta de Sta. Teresa a su hermano Lorenzo, 23-XII-1561). El proyecto reformador de Teresa se hizo realidad en el Monasterio de San José, la primera de sus 17 fundaciones, inaugurada el 24 de agosto de 1562, en unas casas compradas por su hermana Juana, con el toque de una campana rota que aún se conserva (cfr. Vida, 36). Aquí es también donde Teresa escribió el Libro de la Vida, el Camino de Perfección y terminó el Castillo Interior. Iglesia de San Juan Bautista (s. XII-XVI)
                    		Iglesia de San Juan Bautista (s. XII-XVI)             			  En esta iglesia fue bautizada Teresa el 4 de abril de 1582. En ella también están enterrados sus padres, D. Alonso de Cepeda y Dña. Beatriz de Ahumada.
				            	 
							 En esta iglesia fue bautizada Teresa el 4 de abril de 1582. En ella también están enterrados sus padres, D. Alonso de Cepeda y Dña. Beatriz de Ahumada. Convento Santa María de Gracia (s. XVI)
                    		Convento Santa María de Gracia (s. XVI)             			  
				            	 
							 A este monasterio de monjas agustinas, que ejercía como internado, llevó D. Alonso a Teresa cuando tenía 16 años (Cfr. Vida, caps. 2 y 3). Teresa permaneció en él año y medio. A través de la amistad de una monja, María de Briceño, se acercó a la oración y a las buenas lecturas y empezó a plantearse su vocación como monja.
 Catedral de El Salvador (s. XII-XV).
                    		Catedral de El Salvador (s. XII-XV).             			  
				            					                     
				            	 
							 La “iglesia madre” de Ávila guarda la imagen de la Virgen de la Caridad ante la cual Teresa se encomendó a María, con trece años de edad, cuando murió su madre. (cfr. Vida 1, 7). www.catedralavila.com
 Monasterio de Santo Tomás (s. XV).
                    		Monasterio de Santo Tomás (s. XV).             			  
				            					                     
				            	 
							 En este convento de dominicos Teresa se confesó con frecuencia con religiosos como los PP. Vicente Barrón y Domingo Báñez. En la capilla del Cristo de las Angustias se puede ver el confesionario. Y allí tuvo una visión que la confirmaba en su proyecto fundacional (Vida 33,14). www.monasteriosantotomas.com
 Basílica de San Vicente (s. XII-XV).
                    		Basílica de San Vicente (s. XII-XV).             			  
				            	 
							 Bajo esta basílica románica se encuentra la cripta de la Virgen de la Sotarreña, patrona de la ciudad de Ávila. Según tradición, ante esta imagen se descalzó santa Teresa el 13 de julio de 1563, cuando salió de la Encarnación para ser priora de san José. www.basilicasanvicente.com
 Convento del Carmen
                    		Convento del Carmen             			 Junto a la puerta del Carmen queda la espadaña del convento de Carmelitas.
 San Gil
                    		San Gil             			 En la plaza de San Jerónimo podemos visitar las ruinas del convento de S. Gil que habitaron los jesuitas en el siglo XVI (luego pasó a los jerónimos) Aquí residieron varios confesores de Sta. Teresa, claves en su proceso espiritual: el P. Baltasar Álvarez, el P. Diego de Cetina y el P. Prádanos (Cfr. Vida 23). Y por aquí pasó S. Francisco de Borja (cfr. Vida 24, 3) que también se encontró con la santa.
 Casa de Dña. Guiomar
                    		Casa de Dña. Guiomar             			 Junto a la pza. S. Jerónimo, en la esquina de la bajada de santa Catalina y la calle que lleva su nombre, estaba la casa de Dña. Guiomar de Ulloa, gran amiga de santa Teresa, que la ayudó a encontrarse, entre otros, con S. Pedro de Alcántara (Cfr. Vida 24, 4; 30, 3-4). En esta casa Teresa vivió algunos años, y allí fue tomando forma el proyecto de fundación de San José (Cfr. Vida 32, 10, 15-16).
 Iglesia de santo Tomé el Viejo (s. XII) y de Mosén Rubí (s. XVI)
                    		Iglesia de santo Tomé el Viejo (s. XII) y de Mosén Rubí (s. XVI)             			 En ambas iglesias santa Teresa se confesó con S. Pedro de Alcántara.
 Los Cuatro Postes (s. XVI).
                    		Los Cuatro Postes (s. XVI).             			 En este humilladero del siglo XVI, fue donde, según una tradición, Francisco, tío de santa Teresa, encontró a ésta y su hermano Rodrigo, niños, caminando “a tierra de moros” para buscar el martirio.
Centro de interpretación de la mística. www.avilamistica.com
 Otras informaciones de interés
                		Otras informaciones de interés
         			  Autobús Madrid, Salamanca y Segovia
 Autobús Madrid, Salamanca y SegoviaPrincipales destinos: Madrid, Salamanca, Valladolid, Norte de España
- Plaza de Santa Teresa, s/n. Tlf: 34 920 255 858
- C/ Beata Teresa de Jesús Jornet, s/n Tlf: 34 920 254 778
- Aparcamiento gratuito Mercado de Ganados (ronda norte de la muralla)
www.saludcastillayleon.es/CAAvila/es
Hospital Ntra. Sra de Sonsóles. Avda. Juan Carlos I, s/n. Tlf.  920 35 80 00
Hospital Provincial. c/ Jesús del Gran Poder, 48. Tlf. 920 35 72 00
Clínica Santa Teresa. Avda. Sta. Cruz de Tenerife, 11. Tlf 920 22 14 50
- Plaza de Santa Teresa, s/n. Tlf: 34 920 255 858
- C/ Beata Teresa de Jesús Jornet, s/n Tlf: 34 920 254 778
- Aparcamiento gratuito Mercado de Ganados (ronda norte de la muralla Atención peregrinaciones
 Atención peregrinaciones Oficina Municipal de turismo e información
 Oficina Municipal de turismo e información- Centro de Recepción de Visitantes: 
Avenida Madrid, 39. Tlf. 920 35 40 00. www.avilaturismo.com 
- Oficina de Turismo de la Junta de Castilla y León
Casa de las Carnicerías C/ San Segundo 17 . Tlf. 920 211 387. http://www.turismocastillayleon.com, oficinadeturismodeavila@jcyl.es